Negocios en Propiedad Horizontal en Colombia: Normativa, Sanciones y Procedimientos
El panorama residencial colombiano ha cambiado de forma notable. El auge del trabajo remoto y de los emprendimientos digitales ha diluido los límites entre hogar y espacio laboral. Esta realidad ha creado tensiones con el régimen de Propiedad Horizontal (PH), un conjunto de normas orientadas a la convivencia pacífica dentro de las copropiedades. Este documento explica el marco legal aplicable en Colombia y ofrece una guía práctica para propietarios, inquilinos, administradores y miembros de los consejos de administración.
I. Marco Jurídico: Uso del Inmueble y Normas de Suelo
La utilización de los bienes en propiedad horizontal se rige por disposiciones claras de la legislación colombiana.
Ley 675 de 2001, pilar de la PH
Esta ley establece que cada inmueble debe emplearse “según su naturaleza y destinación”, prohibiendo actos que comprometan la seguridad o la tranquilidad de los vecinos.
Función social y ecológica de la propiedad
La propiedad privada no es un derecho absoluto: debe ejercerse de manera compatible con el interés general y la protección del entorno.
Residencial vs. comercial: una diferencia clave
El uso del inmueble no depende de la voluntad del dueño. La licencia de construcción original y el Reglamento de Propiedad Horizontal (RPH) determinan su destinación.
Cambio de uso del suelo: la única vía
Para operar un negocio en una vivienda de forma legal, es indispensable solicitar un cambio de uso del suelo ante la autoridad competente. Es un trámite complejo y poco común.
II. Actividad Comercial vs. Teletrabajo
Hoy es fundamental distinguir entre una actividad comercial que modifica la naturaleza del inmueble y un trabajo profesional remoto. La normativa, pensada antes de la era digital, no siempre es precisa.
Modalidades de trabajo a distancia en Colombia
Teletrabajo: Empleado que, de común acuerdo con su empleador, utiliza TIC para cumplir sus funciones desde casa, de manera regular o permanente.
Trabajo en casa: Medida temporal para situaciones excepcionales.
Trabajo remoto: Prestación de servicios 100 % a distancia.
El criterio del impacto en la convivencia
El problema no es el lucro en sí, sino el efecto en la comunidad: tránsito de personas, ruidos, olores o sobrecarga de servicios.
Actividades de alto impacto (prohibidas): peluquerías, salones de uñas, restaurantes con domicilios, tiendas minoristas, guarderías sin licencia.
Actividades de bajo impacto (permitidas o toleradas): labores que se asemejan al teletrabajo, como consultorías en línea o redacción freelance.
III. Régimen de Sanciones
Si se detecta una actividad comercial no autorizada, el infractor enfrenta dos niveles de consecuencias.
1. Sanciones internas
Base legal: Lo previsto en el RPH.
Autoridad: Asamblea de copropietarios o consejo de administración.
Debido proceso: Comunicación formal, plazo para defensa y descargos.
Tipo de sanción: Amonestaciones o multas que no superen una cuota de administración; posible restricción en zonas comunes no esenciales.
2. Sanciones gubernamentales y urbanísticas
Autoridades: Policía Nacional, oficinas de planeación, curadurías urbanas.
Multas: Entre 70 y 400 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), superando fácilmente los 500 millones de pesos.
Otras medidas: Sellamiento del establecimiento o suspensión definitiva de la actividad.
IV. Protocolo de Acción Preventiva
La prevención es la mejor estrategia para evitar conflictos y costosas sanciones.
Para propietarios e inquilinos
Verificar en la escritura y en el RPH el uso permitido antes de iniciar cualquier actividad.
Ante una notificación, responder por escrito y ejercer el derecho de defensa.
Para administradores y consejos
Actualizar el RPH para definir con claridad el uso de los bienes privados.
Garantizar que todo proceso sancionatorio respete el debido proceso.
V. Preguntas Frecuentes
¿Quién asume la multa: propietario o arrendatario?
El propietario no tiene que pagar las multas impuestas al arrendatario.
¿Se pueden restringir zonas comunes esenciales?
No. La ley prohíbe limitar el acceso a áreas esenciales como portería o vías de ingreso; solo pueden restringirse zonas no esenciales, como salones sociales o piscinas.
VI. Conclusiones y Recomendaciones
La normativa es clara: las actividades que alteren la destinación residencial y afecten la tranquilidad comunitaria están prohibidas. El régimen sancionatorio combina un primer nivel correctivo interno y un segundo nivel con consecuencias económicas y legales mucho más severas.
Ignorar las advertencias internas puede resultar en multas millonarias y sanciones urbanísticas. Para proteger el valor del inmueble y mantener la armonía, tanto propietarios como administradores deben priorizar la educación y la prevención. El verdadero valor de la propiedad reside en la paz y estabilidad que brinda como hogar.
Referencia: https://www.comunidadfeliz.co/post/negocios-en-propiedad-horizontal
Imagen: https://www.freepik.es/foto-gratis/pareja-feliz-casa-signxa_12928027.htm#fromView=search&page=1&position=5&uuid=6df0d786-fb7d-4328-bbce-3c91b39ec3f8&query=propiedad+horizontal