logo300x137 construbienesNOVIEMBRE2017

Noticonstrubienes

Inteligencia Artificial: Qué es IA y Por Qué Importa.

129780

La inteligencia artificial (IA) hace posible que las máquinas aprendan de la experiencia, se ajusten a nuevas aportaciones y realicen tareas como seres humanos. La mayoría de los ejemplos de inteligencia artificial sobre los que oye hablar hoy día – desde computadoras que juegan ajedrez hasta automóviles de conducción autónoma – recurren mayormente al aprendizaje profundo y al procesamiento del lenguaje natural. Empleando estas tecnologías, las computadoras pueden ser entrenadas para realizar tareas específicas procesando grandes cantidades de datos y reconociendo patrones en los datos.

Historia de la inteligencia artificial

El término inteligencia artificial fue adoptado en 1956, pero se ha vuelto más popular hoy día gracias al incremento en los volúmenes de datos, algoritmos avanzados, y mejoras en el poder de cómputo y el almacenaje.

La investigación inicial de la inteligencia artificial en la década de 1950 exploraba temas como la solución de problemas y métodos simbólicos. En la década de 1960, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos mostró interés en este tipo de trabajo y comenzó a entrenar computadoras para que imitaran el razonamiento humano básico. Por ejemplo, la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA, Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa) realizó proyectos de planimetría de calles en la década de 1970. Y DARPA produjo asistentes personales inteligentes en 2003, mucho tiempo antes que Siri, Alexa o Cortana fueran nombres comunes.

Este trabajo inicial abrió el camino para la automatización y el razonamiento formal que vemos hoy en las computadoras, incluyendo sistemas de soporte a decisiones y sistemas de búsqueda inteligentes que pueden ser diseñados para complementar y aumentar las capacidades humanas.

Aunque las películas de Hollywood y las novelas de ciencia ficción representan la inteligencia artificial como robots semejantes a humanos que se apoderan del mundo, la evolución actual de las tecnologías IA no es tan aterradora – o así de inteligente. En su lugar, la inteligencia artificial ha evolucionado para brindar muchos beneficios específicos a todas las industrias. Siga leyendo para conocer ejemplos modernos de inteligencia artificial en las áreas de atención a la salud, comercio detallista y más.

La inteligencia artificial ha sido parte integral del software SAS por años. Hoy ayudamos a clientes de todas las industrias a capitalizar los adelantos en la inteligencia artificial y continuaremos incorporando tecnologías de IA como el machine learning y el aprendizaje profundo en soluciones del portafolios de SAS.

¿Por qué es importante la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial automatiza el aprendizaje y descubrimiento repetitivos a través de datos. La inteligencia artificial es diferente de la automatización de robots basada en hardware. En lugar de automatizar tareas manuales, la inteligencia artificial realiza tareas computarizadas frecuentes de alto volumen de manera confiable y sin fatiga. Para este tipo de automatización, la investigación humana sigue siendo fundamental para configurar el sistema y hacer las preguntas correctas.

IA agrega inteligencia a productos existentes. En la mayoría de los casos, la inteligencia artificial no se venderá como aplicación individual. En su lugar, los productos que ya utiliza serán mejorados con recursos de inteligencia artificial, de forma muy similar en que se agregó Siri como característica a una nueva generación de productos de Apple. La automatización, las plataformas conversacionales, los bots y las máquinas inteligentes se pueden combinar con grandes cantidades de datos para mejorar muchas tecnologías en el hogar y en el lugar de trabajo, desde inteligencia de seguridad hasta análisis de las inversiones.

La inteligencia artificial se adapta a través de algoritmos de aprendizaje progresivo para permitir que los datos realicen la programación. La inteligencia artificial encuentra estructura y regularidades en los datos de modo que el algoritmo adquiere una habilidad: el algoritmo se convierte en un clasificador o predictor. De este modo, así como el algoritmo puede aprender a jugar ajedrez, puede aprender también que producto recomendar a continuación en línea. Y los modelos se adaptan cuando se les proveen nuevos datos. La retropropagación es una técnica de inteligencia artificial que permite al modelo hacer ajustes, a través de capacitación y datos agregados, cuando la primera respuesta no es del todo correcta.

La inteligencia artificial analiza más datos y datos más profundos empleando redes neuronales que tienen muchas capas ocultas. Construir un sistema de detección de fraude con cinco capas ocultas era casi imposible hace unos años. Todo eso ha cambiado con increíble poder de cómputo y el Big Data. Se necesitan muchos datos para entrenar modelos de aprendizaje profundo porque aprenden directamente de los datos. Cuantos más datos les pueda proporcionar, más precisos se vuelven.

La inteligencia artificial logra una increíble precisión a través de redes neuronales profundas – lo cual antes era imposible. Por ejemplo, sus interacciones con Alexa, Google Search y Google Photos están todas basadas en el aprendizaje profundo – y se siguen volviendo más precisas cuanto más las usamos. En el campo de la medicina, las técnicas de inteligencia artificial del aprendizaje profundo, clasificación de imágenes y reconocimiento de objetos se pueden emplear ahora para detectar cáncer en MRIs (imágenes de resonancia magnética) con la misma precisión que radiólogos altamente capacitados.

La inteligencia artificial saca el mayor provecho de los datos. Cuando los algoritmos son de autoaprendizaje, los datos mismos pueden volverse de propiedad intelectual. Las respuestas están en los datos; usted sólo tiene que aplicar inteligencia artificial para sacarlas a la luz. Como el rol de los datos es ahora más importante que nunca antes, pueden crear una ventaja competitiva. Si tiene los mejores datos en una industria competitiva, incluso si todos aplican técnicas similares, los mejores datos triunfarán.

Cómo se utiliza la inteligencia artificial

Toda industria tiene una alta demanda de recursos de inteligencia artificial – en especial sistemas de respuesta a preguntas que se puedan utilizar para asistencia legal, búsquedas de pacientes, notificación de riesgo e investigación médica. Otros usos de la inteligencia artificial incluyen:

Atención a la salud

Las aplicaciones de IA pueden proporcionar lecturas personalizadas de medicina y rayos X. Los asistentes personales de atención a la salud pueden actuar como asesores, recordándole tomar sus pastillas, hacer ejercicio o comer más sano.

Retail

La inteligencia artificial proporciona recursos para compras virtuales que ofrecen recomendaciones personalizadas y analizan opciones de compra con el consumidor. Las tecnologías de gestión de inventario y disposición de sitios también se verán mejoradas con la inteligencia artificial.

Manufactura

La inteligencia artificial puede analizar datos de IoT de fábrica cuando éstos se transmiten por streaming desde equipo conectado para pronosticar carga y demanda esperadas utilizando redes recurrentes, un tipo específico de red de aprendizaje a fondo que se utiliza con datos en secuencia.  

Bancos

La inteligencia artificial mejora la velocidad, la precisión y la efectividad de los esfuerzos humanos. En las instituciones financieras, se pueden emplear técnicas de inteligencia artificial para identificar qué transacciones tienen la probabilidad de ser fraudulentas, adoptar evaluación de crédito rápida y precisa, así como también automatizar de forma manual tareas de gestión de datos intensas.

¿Cuáles son los retos de usar la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial habrá de transformar todas las industrias, pero tenemos que entender sus límites.

La limitación principal de la inteligencia artificial es que aprende de los datos. No hay otra forma en que se pueda incorporar el conocimiento. Eso significa que cualquier imprecisión en los datos se verá reflejada en los resultados. Y cualquier capa adicional de predicción o análisis se tiene que agregar por separado.

Los sistemas de IA actuales son entrenados para realizar una tarea claramente definida. El sistema que juega póquer no puede jugar solitario o ajedrez. El sistema que detecta fraude no puede conducir un automóvil o brindarle asesoría legal. De hecho, un sistema de IA que detecta fraude en la atención a la salud no puede detectar con precisión fraude en impuestos o en reclamos de garantías.

En otras palabras, estos sistemas son muy, muy especializados. Se enfocan en una sola tarea y están lejos de comportarse como humanos.

De la misma forma, los sistemas de autoaprendizaje no son sistemas autónomos. Las tecnologías de inteligencia artificial imaginadas que usted ve en las películas y en la televisión siguen siendo ciencia ficción. Pero las computadoras que pueden sondear datos complejos para aprender y perfeccionar tareas específicas se están volviendo bastante comunes.

Cómo funciona la inteligencia artificial

La inteligencia artificial funciona combinando grandes cantidades de datos con procesamiento rápido e iterativo y algoritmos inteligentes, permitiendo al software aprender automáticamente de patrones o características en los datos. La inteligencia artificial es un vasto campo de estudio que incluye muchas teorías, métodos y tecnologías, además de los siguientes subcampos principales:

El aprendizaje basado en máquina automatiza la construcción de modelos analíticos. Emplea métodos de redes neurales, estadística, investigación de operaciones y física para hallar insights ocultos en datos sin ser programada de manera explícita para que sepa dónde buscar o qué conclusiones sacar.

Una red neural es un tipo de aprendizaje basado en máquina que se compone de unidades interconectadas (como neuronas) que procesa información respondiendo a entradas externas, transmitiendo información entre cada unidad. El proceso requiere múltiples pases en los datos para hallar conexiones y obtener significado de datos no definidos.

El aprendizaje a fondo utiliza enormes redes neurales con muchas capas de unidades de procesamiento, aprovechando avances en el poder de cómputo y técnicas de entrenamiento mejoradas para aprender patrones complejos en grandes cantidades de datos. Algunas aplicaciones comunes incluyen reconocimiento de imágenes y del habla.

El cómputo cognitivo es un subcampo de la inteligencia artificial que busca una interacción de tipo humano con las máquinas. Utilizando la inteligencia artificial y el cómputo cognitivo, el objetivo final es que una máquina simule procesos humanos a través de la capacidad de interpretar imágenes y el habla – y luego hable de forma coherente como respuesta.

La visión por computadora se apoya en el reconocimiento de patrones y el aprendizaje profundo para reconocer lo que hay en una imagen o video. Cuando las máquinas pueden procesar, analizar y entender imágenes, pueden capturar imágenes o videos en tiempo real e interpretar sus alrededores.

El procesamiento del lenguaje natural (NLP, por sus siglas en inglés) es la capacidad de las computadoras de analizar, entender y generar lenguaje humano, incluyendo el habla. La etapa siguiente de NLP es la interacción en lenguaje natural, que permite a los humanos comunicarse con las computadoras utilizando lenguaje normal de todos los días para realizar tareas.

Además, varias tecnologías habilitan y dan soporte a la inteligencia artificial:

Las unidades de procesamiento gráfico son fundamentales para la inteligencia artificial porque aportan gran poder de cómputo requerido para el procesamiento iterativo. Entrenar redes neurales requiere big data, además de poder de cómputo.

Internet de las Cosas genera cantidades masivas de datos de dispositivos conectados, la mayoría de ellos no analizados. La automatización de modelos con inteligencia artificial nos permite usar una mayor parte de ellos.

Se están desarrollando algoritmos avanzados y se combinan en nuevas formas para analizar más datos con mayor rapidez y en múltiples niveles. Este procesamiento inteligente es clave para identificar y anticipar eventos poco comunes, entender sistemas complejos y optimizar escenarios únicos.

Las APIs, o interfaces de programación de aplicaciones, son paquetes portables de código que hacen posible agregar funcionalidad de inteligencia artificial a productos y paquetes de software existentes. Éstas pueden agregar recursos de reconocimiento de imágenes a sistemas de seguridad domésticos y capacidades de preguntas y repuestas que describen datos, crean leyendas y encabezados, o resaltan patrones e insights interesantes en los datos.

En resumen, el objetivo de la inteligencia artificial consiste en proveer software que pueda razonar lo que recibe y explicar lo que produce como resultado. La inteligencia artificial proporcionará interacciones similares a las humanas con software y ofrecerá soporte a decisiones para tareas específicas, pero no es sustituto de los humanos – y no lo será en el futuro cercano.

Referencia: https://www.sas.com/es_co/insights/analytics/what-is-artificial-intelligence.html

Imagen: <a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/inteligencia-artificial-chip-ai-innovacion-tecnologica-futura_17850485.htm#fromView=search&page=1&position=4&uuid=cdda2040-22c0-4ef2-bbc4-c25a3e2d71d8">Imagen de rawpixel.com en Freepik</a>


“Guerra de tasas”: Bancolombia anuncia reducción de intereses en créditos de vivienda.

162328

Esta decisión se hará efectiva para las financiaciones desembolsadas desde el 20 de julio de 2024.

A pocas horas de que la junta directiva del Banco de la República se reúna para definir si mantiene o reduce sus tasas de interés, Bancolombia anunció que a partir del 20 de julio de 2024 bajará “significativamente” las tasas con que viene otorgando sus financiaciones de vivienda.

Con este anuncio Bancolombia se anticipa a una posible baja en los tipos de interés del Emisor y desata una 'guerra de tasas' para dinamizar la economía en un sector clave como la vivienda.

Según la entidad, con esta decisión la tasa de crédito de vivienda y leasing habitacional en proyectos financiados por la entidad será de 10% efectivo anual (EA).

Asimismo, los créditos de vivienda nueva en proyectos no financiados por el banco, créditos para adquisición y remodelación de vivienda usada, construcción de vivienda individual y compra de cartera de vivienda será de 11% EA, en una rebaja de tasas que no era posible desde hace dos décadas.

"Confiamos en el poder de reactivar la economía de la mano de un sector clave como el Inmobiliario y Constructor. Nos hemos propuesto que la vivienda sea una posibilidad para todos y, en ese sentido, seguimos haciendo esfuerzos por ajustar nuestras tasas, logrando impactar directamente a 21.000 familias en su sueño de tener casa propia. Al entregar desembolsos hasta por $2,6 billones al cierre del año reconfirmamos nuestro compromiso con Colombia”, dijo Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

El propósito: impulsar el sector

Se calcula que este sector de la economía aporta 6,7% de los empleos en Colombia y moviliza al menos 32 subsectores que entran a ser parte de su cadena productiva.

Además, los compradores de vivienda VIS podrán aplicar de forma simultánea al subsidio del programa “Mi Casa Ya” y a las nuevas tasas, con lo que, de cumplir con los requisitos para acceder al subsidio, dicho beneficio se descontará de la tasa aplicada. Pero no solo los residentes en Colombia podrán recibir los beneficios de esta decisión.

También aplicará para los colombianos en el exterior que viven en alguno de los 20 países atendidos por Bancolombia, como Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido y Australia, entre otros.

"Ampliamos el espectro de personas que podrán verse beneficiadas y hemos calculado nuevas tasas que benefician, entre otros, a los compradores en proyectos no financiados por el banco, a los interesados en vivienda usada, a los que quieren hacer remodelaciones, a los que desean mejorar sus condiciones de financiación vía compra de cartera y a un segmento que es clave para seguir el camino del fortalecimiento de la economía: los colombianos en el exterior. Todos sentirán el impacto positivo de esta iniciativa en la que damos un paso adelante por el país”, finaliza Mauricio Rosillo, vicepresidente de Negocios de Bancolombia.

Las nuevas tasas de financiación de Bancolombia para un más fácil acceso a tener una vivienda propia estarán vigentes, inicialmente, entre el 20 de julio y el 31 de diciembre de 2024 o hasta agotar el cupo disponible para desembolsos.

Referencia: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/creditos/bancolombia-anuncia-reduccion-de-tasas-de-interes-en-todos-sus-creditos-de-vivienda-607741

Imagen: <a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-joven-guapo-bienes-raices-cabello-rojo-gafas-que-muestra-recorte-casa-papel-sonriendo_40315357.htm#fromView=search&page=1&position=1&uuid=faae7280-aa85-4b59-b720-630f2f31b164">Imagen de benzoix en Freepik</a>

¿Quiere comprar casa? Estos los motivos por los cuales es buen momento para hacerlo.

par preparandose moverse sus hijos

Con una inflación cayendo, al igual que las tasas de interés y los materiales de construcción, es el momento ideal para comprar según expertos.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, el sector construcción en el 2023 registró un cierre poco alentador donde aproximadamente 38 mil hogares tuvieron que desistir de la compra de su vivienda, siendo un 62,9% más que en el 2022 . Pese a esto, expertos en inversión inmobiliaria destacaron cuatro razones por las cuales tomar la decisión de adquirir vivienda propia es acertada en el panorama actual y es un buen insumo para la edificación de un futuro con calidad de vida y bienestar.

En el marco del conversatorio “La Verdadera cara del Futuro Empresarial y del Sector de la Construcción” Fabian Zuluaga, gerente de Proyectos en Arquitectura y Concreto, y Jenny González, vicepresidente Senior de Inversiones en Nexus Banca de Inversión, expusieron puntos clave que dieron a conocer las razones por las cuales es necesario motivar la inversión de vivienda haciendo énfasis en la necesidad de conocer la dinámica de este sector que es artífice de desarrollo económico y calidad de vida.

“Los periodos de la construcción son cíclicos y obedecen a la adaptación del panorama macroeconómico del momento. El sector constructor llevaba 30 años de crecimiento ininterrumpido y visibiliza actualmente cambios positivos en la oferta, acceso y confianza que propician un ambiente de inversión y permiten que las familias cumplan el sueño de tener vivienda propia incluso en medio de una contracción del sector”, expresó Fabián Zuluaga, coordinador de proyectos de la constructora.

Por tal motivo, los expertos recomiendan tener en cuenta estos puntos a la hora de comprar.

1. Reducción en las tasas de interés y costos de materiales

El panorama actual es positivo dado que el Banco de la República anunció la baja de las tasas interés para la adquisición de vivienda en el país. Esto permitirá que haya mayor capacidad para la financiación y compra de la actual oferta existente de proyectos, adicionalmente, también se ha presentado una reducción en los costos de los materiales de construcción, lo cual representa un beneficio para los desarrolladores de proyectos e impacta el valor de los inmuebles de manera positiva.

“Aunado a la disminución en las tasas de interés, los colombianos deben tener en cuenta que en el momento de comprar su vivienda sobre planos, quienes vayan a invertir no deberán contar con el valor de contado, sino que tendrán una ventaja que a largo plazo les permitirá tener su vivienda y aportar a la construcción de su futuro y el proyecto de vida de su familia”, agregó Jenny González, vicepresidente Senior de Inversiones en Nexus Capital.

2. Blindaje contra la inflación:

El sector de la infraestructura está actualmente blindado y protegido contra el efecto de la inflación. De acuerdo con el fondo de inversión Nexus Capital, esto genera una valorización importante en los inmuebles y permite tener un retorno de la inversión realizada. La presencia de fondos de capital, fiduciarias y aliados financieros tienen una parte de su portafolio fijado en vivienda y benefician a los interesados en vivienda con productos que se valorizan y abonan al patrimonio de las familias en Colombia.

3. Proyectos sostenibles:

La preocupación del sector constructor por el medio ambiente se ha visto traducido en el aumento en la certificación sostenibles de los proyectos inmobiliarios, así como la implementación de prácticas, insumos y materiales que sean más amigables con el entorno.

Arquitectura y Concreto, al igual que otras constructoras, desde hace más de 4 años tiene como política que todos sus proyectos deben contar con certificación sostenible (CASA Colombia, EDGE, LEED), entiendo que esto también impacta en ahorro en recursos hídricos y energéticos, así como generación de huella de carbono. Esto también tiene un impacto en la tasa que se le entrega a quien adquirirá la vivienda, traduciéndose en un beneficio económico para la inversión.

4. Edificaciones ajustadas a las nuevas necesidades y estilos de vida:

Los desarrolladores han comprendido que las necesidades de las poblaciones han evolucionado de acuerdo con la transformación de la sociedad. Por esta razón los proyectos de vivienda pretenden ciudades de 15 minutos con oferta comercial y recreativa que generará un impacto importante en la calidad de vida de quienes inviertan.

Ciudades como Medellín, Barranquilla y Cartagena están estructurando procesos de renovación urbana que acercan los servicios públicos, de movilidad y recreación a los nuevos centros urbanos y complejos de vivienda, por lo cual, al adquirir una vivienda se está también obteniendo un espacio con todas las comodidades para un buen vivir.

Referencia: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/casa-que-hay-que-tener-en-cuenta-para-comprar-vivienda-y-por-que-seria-un-buen-momento-603303

Imagen: Imagen de <a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/par-preparandose-moverse-sus-hijos_18152811.htm#&position=28&from_view=collections&uuid=cbd60a81-64fc-49eb-981f-cb463046117c">Freepik</a>

Razones para invertir en el sector inmobiliario en el 2024

2149383593

El mercado inmobiliario en Colombia continúa mostrando dinamismo y oportunidades de inversión. De acuerdo con el Banco de la República la Inversión Extranjera Directa (IED) que llegó a Colombia en el 2023 fue de US$ 17.446 monto superior en US$ 264 m (1,5%) a lo recibido un año antes, siendo los servicios financieros y empresariales (18%) el segundo sector de mayor inversión.

En este contexto, Felipe Becerra,CFA. experto de Colliers Colombia, resalta la relevancia de este sector y tres razones clave por las que la finca raíz es una buena alternativa.

Activos de largo plazo:

La inversión inmobiliaria genera dos tipos de ingresos: valorización del inmueble y un flujo de ingresos recurrentes, estas dos fuentes de ingresos usualmente están atadas al comportamiento de la inflación, por lo que en términos reales la rentabilidad puede ser constante, mientras que otra inversión de corto plazo puede no tener este componente Siempre se debe tener en consideración que este tipo de inversiones son de largo plazo y por ende no son líquidas, salir de estas no es tan fácil como las acciones o los bonos. Con lo anterior un inversionista debe entender primero sus objetivos y definir si son de corto o largo plazo. Actualmente se encuentran propiedades muy bien ubicadas, con condiciones óptimas y buenas cláusulas de contrato de arrendamiento” sostuvo Felipe Becerra, CFA. Consultor de Inversión en Colliers Colombia.

Rentabilidad constante y estable:

Al comparar las inversiones en entidades financieras o papeles comerciales de corto plazo con el sector inmobiliario, se evidenció que la finca raíz corporativa puede generar hasta un 8% de rentabilidad a más de 5 años, entretanto, los costos para mantener otras inversiones crecen cada año. “Las personas buscan estabilidad en el tiempo y el sector inmobiliario la está brindando” explicó Becerra.

Tangible y seguro:

Los activos de finca raíz corporativa ofrecen una inversión tangible y segura, ya que están respaldados por bienes raíces físicos. Esto proporciona a los inversionistas una sensación de seguridad y estabilidad, especialmente en comparación con inversiones financieras más especulativas.

Desde oficinas, hasta locales comerciales e industriales, existen múltiples formas de tener oportunidades de ingreso en el país. Entre las ciudades donde se está fortaleciendo esta tendencia se destaca Bogotá, como líder en inversión inmobiliaria, luego Medellín, Cali y Barranquilla. “El mercado de oficinas en Bogotá se ha intensificado en los últimos años” expresó el Director.

En el informe de oficinas de Colliers, para el último trimestre del 2023 se reportó que Bogotá logró un decrecimiento en su tasa de disponibilidad de 70 puntos básicos consolidando un 9.5% , Medellín mantuvo una tendencia estable y positiva en las oficinas de la ciudad, con una oferta que disminuye en 23% traducido en un cierre cercano a los 60.000 m2, en términos de tasa de disponibilidad la ciudad se posiciona con 6.97% siendo la segunda menor en el país Por su parte Cali se mantiene en niveles similares a los de la capital con una tasa de disponibilidad de 10.26% y Barranquilla registra la menor tasa de disponibilidad del país ubicándose en 4.27%.

De igual forma, los expertos aseguran que Pereira, Bucaramanga y Manizales son ciudades que han crecido por lo que tienen posibilidades para invertir en el largo plazo, así como en los municipios aledaños. “En comparación con el 2023, este año está teniendo un mejor comportamiento en inversión para las personas” concluyó Felipe Becerra.

Referencia: https://colombiaconstruye.com/a-b-c-de-por-que-invertir-en-el-sector-inmobiliario-en-el-2024/

Imagen: <a href="https://www.freepik.es/foto-gratis/par-mudarse-casa-nueva_25625038.htm#fromView=search&page=1&position=5&uuid=4d4c60c0-df75-48d6-989c-0b3d35bad789">Imagen de freepik</a>

  • ¡No se deje confundir!

    CONSTRUBIENES solo hay uno: ÚNICA SEDE, Sabaneta, Calle 75 sur 45-44
  • ¡No se deje confundir!

    CONSTRUBIENES solo hay uno: ÚNICA SEDE, Sabaneta, Calle 75 sur 45-44
  • ¡No se deje confundir!
  • ¡No se deje confundir!